lunes, 25 de abril de 2016

Aves en Extremadura

Aves rapaces en Extremadura


La región de Extremadura tiene motivos para ser muy popular entre los amantes de los pájaros de toda Europa. No hay otro lugar donde pueda encontrarse una variedad tan grande de interesantes especies de aves. Los interesados pueden disfrutar aquí durante todo el año de especies raras de aves que son muy difíciles de encontrar en otros lugares de Europa.Extremadura es sobre todo famosa por su gran cantidad de aves rapaces, con especies como el águila real, el águila imperial española, el águila perdicera, el águila culebrera y el águila calzadaNo pueden dejar de contemplarse las grandes cantidades de buitres leonados. También anidan en la región en considerables cantidades los buitres negros. Son menos comunes los alimoches.
Extremadura también cuenta con una considerable población de milanos negros, milanos reales, cernícalos primillas y aguiluchos cenizos. Puede admirarse asimismo en varios lugares el precioso elanio azul, activo principalmente a la hora del crepúsculo.

Águila Real
Nombre: Águila Real Nombre Científico: Aquila chysaetosDescripción:
Es la mayor de las águilas europeas, muy robusta y poderosa. Presenta plumaje marrón oscuro con nuca dorada. Anida en cortados rocosos o en grandes árboles. No emigra y permanece en Extremadura durante todo el año. Sus presas son conejos, palomas, grandes lagartos hasta zorros.

Águila Imperial Ibérica
Nombre: Águila Imperial Ibérica
Nombre Científico: Aquila adalberti
Descripción:
Habitualmente, cuando elegimos ver grandes rapaces como la escasa águila imperial ibérica, solemos decantarnos por Extremadura indudablemente. Sus paisajes bien conservados, abundancia de territorios de cría y alimentación… lo avalan como destino seguro. Sin embargo, el lugar elegido dentro de la región suele ser dispar. Así, los nuevos ornitólogos con sus primeros equipamientos personales para la observación de aves, suelen inclinarse por el Parque Nacional de Monfragüe, donde existe suficiente señalética e información para contemplar muchas especies. Sin embargo, el destino extremeño favorito de los ornitólogos más avezados suele ser la Sierra de San Pedro, donde se concentra el mayor número de efectivos de Águila imperial ibérica del planeta.


Águila-Azor Perdiguera o Águila Perdiguera
Nombre: Águila-Azor Perdicera o Águila Perdicera
Nombre Científico: Hieraaetus fasciata
Descripción:
El águila azor perdicera ha desaparecido prácticamente de la meseta norte, con poblaciones marginales situadas en su límite de distribución como las de Castilla y León y Arribes del Duero, habiéndose fragmentado asimismo en la zona centro y Castilla-La Mancha. Las poblaciones del sureste, Comunidad Valenciana y catalanas, unas de las más densas de la península sufrieron en el pasado (años 80) descensos muy bruscos (entre el 25-50%). Las únicas poblaciones aparentemente estables se sitúan en algunas zonas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura. El águila azor perdicera con una población pequeña (de entre 733 y 768 parejas en 2003)5 se encuentra En Peligro de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España (2004) puesto que ha sufrido una drástica disminución en la mitad norte, sureste y levante en su distribución de la península Ibérica.


Águila Culebrera
Águila Culebrera




Nombre: Águila Culebrera
Nombre Científico: Circaetus gallicus
Descripción:
El águila culebrera es un ave de gran tamaño, cabeza muy grande y visión frontal, lo que le confiere un aspecto de búho. Su plumaje es ocre oscuro en el dorso y blanco más o menos moteado en el vientre.
Presenta grandes ojos amarillos o naranjas, capaces de localizar a las culebras y los lagartos de que se alimenta. Puede cernirse quieto en el aire, como el Cernícalo vulgar, pero es la única ave de este tamaño grande que lo hace.

Águila Calzada
Nombre: ÁguilaAguililla calzada 
Nombre Científico: Hieraaetus pennatus
Descripción: 
Águila robusta de pequeño tamaño pero de garras poderosas. Su dorso es ocre con tonos más o menos oscuros, y primarias muy oscuras. Las partes inferiores son claras con suave moteado. Presenta dos fases: clara y oscura, pero la típica es la clara. Aunque inverna en África, cada vez más ejemplares se quedan en Extremadura pasando todo el ano. Anida en árboles en masas forestales espesas, o en masas mixtas grandes pinos que sobresalgan de las encinas. Se alimenta de pequeñas aves, roedores y reptiles. Como curiosidad, esta águila presenta plumas en sus tarsos calzas como las grandes águilas.



Buitre Leonado
Buitres Leonados

Nombre: Buitre leonado
Nombre Científico: Gyps fulvus
Descripción:
Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la península ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm) incluso al águila real.
Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo "leonado". Estas plumas leonadas se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo degorguera.
El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces.

Buitre Negro
Nombre: Buitre Negro
Nombre Científico: Aegypius monachus
Descripción:
El buitre negro es el ave de mayor envergadura alar de toda Europa y Asia. En algunos ejemplares se rebasan ligeramente los tres metros, aunque lo habitual es rozar esta cifra. Resulta verdaderamente sorprendente observarlos en las inmediaciones del embalse de Peña del Águila en compañía de otros buitres, como el leonado o el alimoche, este último mucho menor en tamaño y más escaso en la zona.
El buitre negro construye su nido exclusivamente en árboles. Generalmente escoge grandes alcornoques y prefiere la orientación más fresca de las umbrías de sierra. Necesita, a su vez, que estén protegidos por abundante matorral mediterráneo que dificulte su acceso a la base, ya que las molestias humanas hacen que el ave renuncie a la cría. La plataforma del nido es muy grande, sobre todo si cuenta con varios años sucesivos de cría ininterrumpida, pudiendo superar la media tonelada de peso. El buitre negro es una especie monógama que se empareja de por vida y saca adelante un único polluelo al año, dedicando exclusivamente a la cría cinco meses anuales, lo que provoca un gran desgaste que implica que, tras varios años seguidos de crianza continuada en el mismo nido, una pareja se tome un año de descanso y no inicie la reproducción.
Alimoche
Nombre: Alimoche común
Nombre Científico: Nophron percnopterus
Descripción:
Es inconfundible por su plumaje blanco manchado de ocre claro y primarias negras. Es la rapaz carroñera de menor tamaño. Tiene la cabeza sin plumas que deja ver el color amarillo de su piel. Anida en cortados rocosos, pero se desplaza a grandes distancia en busca de carroña. Es de las pocas aves que se valen de instrumentos como piedras para obtener alimentos (rompiendo grandes huevos de avestruz). La podemos ver en Extremadura solo en primavera y verano.

Milano Negro

Milanos Negros


Nombre:Milano Negro
Nombre Científico: Milvus migrans
Descripción:
El milano negro es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las rapaces más abundantes del Viejo Mundo. Es migradora y puebla amplias regiones de EuropaÁfrica,Asia y Oceanía.
El milano negro tiene una longitud de 50 a 60 centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros (180 centímetros) y un peso que oscila, desde los 750 gramos, hasta el kilo de peso. Caza aves, peces, pequeños mamíferosreptiles, anfibios, etc.; incluso puede devorar carroñaSuele anidar en los risco de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente.   

Cernícalos Primilla
Nombre: Cernícalo Primilla
Nombre Científico: Falco naumanni
Descripción:
Es un pequeño halcón que suele utilizar construcciones humanas para ubicar sus nidos. Es una especie amenazada debido a los cambios en los hábitats en los últimos años y la sustitución de la teja tradicional en las nuevas construcciones. El cernícalo primilla es algo más pequeño que el cernícalo común. Su plumaje es marrón, con la cabeza y cola de color gris en los machos y marrón punteado en las hembras. Las uñas del cernícalo primilla son de color blanco. En España, la población del cernícalo primilla se concentra básicamente en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Andalucía, Madrid y Extremadura, siendo en esta última en la que se pueden encontrar la mayor densidad y numerosas colonias urbanasEl cernícalo primilla se alimenta de animales vivos: insectos y también pequeños roedores e incluso aves. Anida formando pequeñas colonias normalmente. No construye nido, sino que aprovecha huecos  en edificios viejos, tejados y también oquedades de origen natural. Se trata de un ave migratoria que vuela en otoño a África y vuelve en primavera. Algunas colonias pueden permanecer todo el año en lugares con un clima más benigno durante el invierno. En Extremadura se puede ver prácticamente en la totalidad de ciudades y pueblos, sobre todo en edificios viejos y casas que conservan la teja árabe tradicional.


Aguilucho Cenizo
Nombre: Aguilucho cenizo
Nombre Científico: Circus pygargus
Descripción:
Se caracteriza por una lista negra que tienen los machos en las alas. Anida en los campos de cereal, por ello los agricultores tienen un papel importante en su protección en Extremadura. Se alimenta de roedores, lagartijas y pájaros de poco tamaño, a los que sorprende con su vuelo raso. Lo podemos encontrar en Extremadura durante la reproducción, emigrando a África en el mes de agosto.















No hay comentarios:

Publicar un comentario